USO DE AUTOASIENTOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO
A pesar de tantas campañas de información, todavía 8 de cada 10
niños menores de 4 años y 9 de cada 10 niños mayores de 6 años de edad viajan
en un vehículo sin el uso de un autoasiento. Está en tus manos mantener a salvo
a tus hijos en caso de un siniestro vial, cuidemos la vida de los
pasajeros más pequeños.
IMPACTO MUNDIAL Y NACIONAL
![Resultado de imagen para niños en autoasiento](https://i.blogs.es/c09d28/silla_bebe/450_1000.jpg)
Las lesiones no intencionales, conocidas como accidentes, causan la muerte de miles de niños y niñas cada año; situaciones como quemaduras, ahogamientos, atragantamientos, intoxicaciones y caídas pueden provocar la muerte o discapacidades permanentes. A nivel mundial cada año 1.25 millones de personas fallecen por accidentes de tránsito (aprox. 3500 muertes diarias) y casi la mitad de las defunciones por esta causa afectan a los «usuarios vulnerables de la vía pública», es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. Los hombres tienen 3 veces más posibilidades de fallecer en un accidente de tránsito que las mujeres (OMS 2017).
En México en el año 2016, se registraron 16,179 muertes y a
nivel Jalisco 1,348 muertes por accidentes de tráfico de vehículo de motor. En
México, los accidentes son la 5ª causa de mortalidad en la población general, la
1ª causa de mortalidad en personas de 1 a 24 años y la 2ª causa de discapacidad
permanente. A nivel Jalisco los
accidentes son la primer causa de muerte en niños y adolescentes de de 1 a 19
años de edad (INEGI 2016). Siendo éstos uno de los principales problemas de
salud pública en nuestro país y en el mundo.
Casi el 80% de los niños menores de 5 años y más del 94% de
los mayores de 6 años no usan un autoasiento. Se sabe que los niños que van
asegurados correctamente tienen más probabilidades de sobrevivir en 3 de cada 4
accidentes mortales. Los sistemas de retención infantil disminuyen la
posibilidad de muerte, lesión y discapacidad secundaria a un accidente.
¿CUÁLES SON FACTORES DE RIESGO PARA LOS ACCIDENTES DE
TRÁNSITO?
- Conducir bajos los efectos de alcohol u otras drogas. El riesgo de accidente de tránsito comienza incluso con bajos niveles de concentración de alcohol en sangre y el riesgo de accidente mortal de un consumidor de anfetaminas es unas 5 veces mayor que el de uno que no consume drogas.
- No usar el cinturón de seguridad. Su uso disminuye entre un 40% y un 50% el riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo, y entre un 25% y un 75% el de los ocupantes de asientos traseros.
- No usar sistemas de retención infantil (SRI). Un SRI instalado y usado de forma correcta reduce aprox. 70% las muertes de lactantes, y entre un 54 - 80% las de niños pequeños.
- No usar cascos de seguridad. Su uso correcto reduce el riesgo de muerte de un motociclista casi en un 40% y el riesgo de lesiones graves en más del 70%.
- Conducir a velocidades inadecuadas y excesivas. El riesgo de defunción de un peatón adulto atropellado por un automóvil a una velocidad de 50 km/h es inferior al 20%, pero es casi del 60% si el atropello se produce a 80 km/h, este porcentaje es mucho mayor si se trata de un niño por su menor tamaño y peso.
- Uso de distractores. El uso de celulares incrementa 4 veces el riesgo de accidentes, ya que reduce la velocidad de reacción (especialmente para frenar, pero también la reacción ante las señales de tránsito), y hace más difícil mantenerse en el carril correcto y guardar las distancias correctas, si se envía mensajes de texto el riesgo incrementa considerablemente. El uso de manos libres no es seguro.
- No respetar las reglas de movilidad. Existe una falta de cultura vial al no respetar los señalamientos de tránsito, no cruzar la calle en lugares seguros (cebra, topes, semáforo) o no hacer uso de los puentes peatonales, entre otras medidas de ordenamiento.
- Infraestructura vial insegura. Falta de servicios adecuados para peatones, ciclistas y motociclistas, y uso de vehículos inseguros sin airbags y cinturones de seguridad.
![](https://guiasaludable.net/wp-content/uploads/2016/09/cinturon4.png)
![Resultado de imagen para niños en autoasiento](https://http2.mlstatic.com/autoasiento-sillita-infantil-portabebe-booster-graco-D_NQ_NP_795201-MLM20299793816_052015-F.jpg)
Considera una conducta de riesgo el
transportar menores de edad (0 a 12 años o menores de 1.45mts) sin el SRI o
asientos elevadores adecuados (art. 186)
y para los efectos legales a que haya
lugar, la responsabilidad sobre el uso de un SRI o asiento elevador al
transportar a un menor en el interior de un vehículo motorizado, recaerá sobre
el conductor del vehículo (art. 189).
¿PARA QUÉ SIRVE EL CINTURÓN DE SEGURIDAD Y LOS SRI?
Los cinturones de seguridad fueron diseñados para proteger a los
adultos y su función es mantener al pasajero sujeto al asiento y dentro del
vehículo, evitando que se golpee contra las paredes rígidas del vehículo,
lesione a otros pasajeros o salga despedido del mismo en caso de colisión o
vuelco, así como distribuir la fuerza de un impacto en los huesos más duros del
cuerpo disminuyendo la gravedad de las lesiones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCtTzVJr4eDN31Bu8y6sQRxEDG8x9ZPCj0xx8BSgvQ29bjpqsWlDkxGdAJzVjCWckBpVAucOYD_mqf4bTXgGCJmcxeLppF_syyV64_VEFPwMBXs0ycG5oEkWx0cRqTora4oL9BEPdKIT4/s400/contramarcha.jpg)
Debido a que los niños también necesitan ser protegidos cuando
van en un vehículo, se desarrollaron asientos especiales que permiten cuidarlos
mejor; éstos protegen la cabeza y el cuello, mantienen al niño dentro del
vehículo, y distribuyen las fuerzas de colisión.
¿QUIÉNES DEBEN USARLO?
Desde recién nacidos, todos los niños y niñas siempre deben viajar
en un SRI adecuado a sus características físicas (peso y
talla) y maduración. Para saber si un niño puede viajar únicamente con el
cinturón de seguridad, primero tiene que superar los siguientes pasos:
1. Sentarse con la espalda pegada al respaldo del vehículo.
2. Llevar las rodillas dobladas en el borde del asiento.
3. Tener el cinturón sobre los muslos, no sobre el abdomen.
4. Sostener la cinta diagonal del cinturón entre el cuello y el
hombro.
5. Sentarse correctamente todo el camino.
La mayoría de los niños logran estos
cinco puntos al medir 145 cm, pesar entre 35 – 40kg y tener 12 años. No porque
creamos que nuestro niño es lo suficientemente grande, es seguro que viaje sólo
con el cinturón de seguridad. Tampoco basta con que vaya sobre el asiento de
atrás; necesita algo más para ir seguro. Recuerda que, por sus características
físicas, los cinturones no
van a proteger a los niños en caso de un accidente de tránsito.
TIPOS DE AUTOASIENTOS
Es muy importante seleccionar
el autoasiento correcto para la edad, altura y peso de nuestros hijos y mantenerlos
a contramarcha o volteando hacia la parte trasera el mayor tiempo posible. Cada marca fabricante ofrece una gama
de asientos con diferentes límites de talla y peso, así como especificaciones
para su instalación. Podemos encontrar 5 tipos:
2. Convertibles: como su
nombre lo dice, pueden colocarse viendo hacia atrás o hacia delante, con arnés
interno. Una vez que alcance los límites de peso o talla especificados (ver
manual del fabricante) para ir a contramarcha puede instalarse con la vista al
frente.
3. Combinables: se instalan únicamente viendo hacia adelante, de
inicio se utiliza utilizando el arnés interno y a medida que el niño crece se
transforma en butaca.
4. Butaca con respaldo/ elevadores: se
colocan viendo hacia delante y utilizando el cinturón de seguridad del
vehículo, funcionan en niños que son muy grandes para un autoasiento completo,
pero aún no pueden utilizar el cinturón de seguridad. Una vez que el niño
sobrepase los límites, aprox. 6 - 12 años y que midan menos de 1.45 metros de altura puede retirarse el respaldo y
transformarse en un asiento elevador o alzador (booster), en el asiento trasero y utilizando el cinturón de seguridad de tres puntos,
siempre y cuando la correa superior pase sobre su clavícula y atraviese el pecho
sin tocar el cuello o la cara y la correa inferior pase sobre la cadera del
menor (no el abdomen).
5. 3 en 1: son asientos
diseñados para abarcar varias etapas y posiciones, por ej. a favor de la marcha, a
contramarcha y como silla combinada o butaca con respaldo. Su objetivo es que compres un asiento
pocas veces, ya que la mayoría de este tipo se pueden usar desde que el bebé
nace.
REQUISITOS DE UN BUEN AUTOASIENTO
Para que cumpla su función son
necesarias tres condiciones: a) ser el indicado para las necesidades del pasajero
y el vehículo, b) estar debidamente instalado y c) ajustar correctamente al niño. Si
alguna de estas tres condiciones falla, el autoasiento no puede hacer su
trabajo completo.
¿CÓMO SABER SI ESTÁ BIEN INSTALADO?
- Revisa el manual para
corroborar los límites de peso para el sistema Latch o Isofix. Una vez
que el niño los sobrepase, se debe cambiar por el cinturón de seguridad al
instalar el asiento. Nunca se debe utilizar los dos sistemas al mismo
tiempo en el mismo asiento.
- Verifica las etiquetas del asiento y el manual para garantizar que se utiliza la ruta correcta del cinturón o se colocan los ganchos del anclaje en la posición adecuada.
- Revisar la altura de la salida del arnés en la parte posterior del autoasiento de acuerdo a la talla del niño.
Haz la prueba de la pulgada: una vez instalado, tómalo el autoasiento de la parte inferior pegada al respaldo e intenta moverlo. Verifica que no se mueva más de una pulgada (ó 2.5 centímetros) hacia los lados o hacia adelante y hacia atrás y así sabrás que está bien puesto.
Una vez sentado el niño en el asiento y pasado sus brazos por los arneses, cierra el clip de seguridad (en caso de que el asiento cuente con broche de arnés). Recuerda que siempre debe ir colocado a la altura del pecho; para evitar que el niño se salga de su asiento en caso de un accidente.
- Realiza la prueba del pellizco: el
arnés debe ir lo suficientemente ajustado al cuerpo del niño para que
funcione de forma correcta. Para saberlo, intenta pellizcarlo; si lo
logras, aún puedes ajustarlo un poco más. Un mal ajuste es capaz de
provocar que se salga de su autoasiento durante un impacto.
- Los errores más comunes que se comenten en la instalación de un autoasiento son: no leer el instructivo, dejar las correas o el arnés torcido o flojo y dejar el clip del pecho mal ubicado.
¿DEBE IR INCLINADO EL AUTOASIENTO?
- Hay algunos que piden que una burbuja ubicada a los costados se encuentre al centro del indicador y otros que determinan la inclinación correcta poniendo una línea marcada al costado del asiento (paralela al suelo).
- Todos los autoasientos
para recién nacidos deben tener la inclinación correcta que les permita a
los pequeños respirar bien y conforme el bebé crezca, podrá viajar más
recto.
- Para asegurar la inclinación correcta, estaciona tu vehículo en una superficie plana y sigue las instrucciones del asiento.
¿HASTA CUÁNDO DEBE DE IR VIENDO HACIA ATRÁS (A CONTRAMARCHA)?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7mQahB5RAeH86mfR1Of9neelTvjorfHLdDHUtMhz6we-3JHuFgsmDiZ2CS7k11doQOgGN3Fnvbb6GEYAc3ehekwDw9MBFADoZX7Z6huza1f9AnLX2Q48lzX9fZUoVgZIVD1a44PPfeU8/s400/contramarcha+2.jpg)
¿PUEDO ACEPTAR UN ASIENTO USADO?
Si después de revisas estas condiciones no
estás 100% seguro de la calidad del autoasiento, es mejor que adquieras uno
nuevo.
NUNCA aceptes ofertas de autoasientos por contar con pequeños desperfectos,
recuerda que con la seguridad no se negocia y menos se regatea.
¿CUÁNDO DEBO REEMPLAZAR EL
AUTOASIENTO?
Todos los autoasientos deben
reemplazarse después de un accidente y una vez se llegue a su fecha de
caducidad, ya que usarlos después no garantiza la protección de los niños.
CONCLUSIONES:
- Los niños particularmente son una población de riesgo ante los accidentes, por su menor tamaño y peso, su autonomía e interés por explorar el mundo, la inexperiencia de los padres, entre otras.
- El uso de sistemas de retención o autoasientos y el cinturón de seguridad no sólo salvan vidas, también reducen el riesgo de lesiones o discapacidad permanente secundario a accidentes de tránsito.
- Es muy importante seleccionar el SRI o autoasiento correcto para la edad, altura y peso de nuestros hijos y mantenerlos a contramarcha o volteando hacia la parte trasera el mayor tiempo posible.
- Los niños imitan a los adultos, así que seamos un buen ejemplo y utilicemos siempre el cinturón de seguridad
.
Pediatra Neonatóloga
Asesora de Lactancia Materna y Crianza con apego
Síguenos en Facebook: Mi Pediatra Ady
Fuente:
- Reglamento general de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco.
- OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
- INEGI, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/PC.asp?t=14&c=11817
- Facebook: SRI - A contramarcha (Rear Facing) México/ Por amor abróchalos / Munli
- http://www.mamaporprimeravez.com/tu-con-tu-bebe/autoasiento-guia-para-elegirlo-y-usarlo-bien/
Comentarios
Publicar un comentario