DIENTES SANOS, SONRISA SANA. Prevención de caries dental
"Qué alegría para papá y mamá cuando las puntas blancas de los primeros dientes asoman de las encías" y para nosotros como padres, la aparición de los dientes es señal de que nuestro bebé se está haciendo mayor.
La salud bucal y la de nuestros hijos es muy importante, los niños tienen dientes de "leche" que mudarán en sus primeros años de vida, pero aún así es importante el cuidado correcto de los mismos, ya que éstos servirán como guía para los dientes definitivos; al tener dientes fuertes y sanos, los pequeños podrán masticar bien sus alimentos para crecer y desarrollarse adecuadamente, les permitirá hablar con claridad y tener un mejor aspecto físico.
CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA (CPI)
La caries dental es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, es cinco veces más común que el asma y siete veces más que la rinitis alérgica, con una elevada prevalencia en los niños en edad preescolar (> 40%), un niño con caries en los dientes primarios, será probablemente un adulto con múltiples caries y restauraciones en la dentición permanente.
Es secundaria a un desequilibrio de la flora bacteriana, principalmente por la bacteria Streptococcus mutans y es considerada una enfermedad azúcar - dependiente. El proceso destructivo del diente tiene lugar como consecuencia de la desmineralización de la superficie dental; las bacterias de la boca metabolizan la glucosa depositada sobre el diente produciendo ácido láctico, así disminuye el pH y este pH ácido (< 5.5) es el responsable de la desmineralización.
Entre los factores de riesgo que intervienen en la caries de la primera infancia es una insuficiente higiene de la cavidad oral, la colonización bacteriana precoz y el consumo frecuente de carbohidratos o azúcares. La presencia de una “mancha blanca” es el primer indicio del desequilibrio en la superficie del esmalte, estas lesiones siguen la forma de “media luna”, siguiendo el patrón eruptivo. Las caries en sus etapas iniciales pueden ser detenidas; sin embargo si progresa hacia la dentina y pulpa (nervio) deben ser abordadas para evitar dolor, infecciones bucales y faciales, etc. Se sugiere que los padres revisen una vez al mes buscando signos iniciales de caries dental, "levantando el labio" y si tu hijo presenta estas lesiones se debe acudir inmediatamente con el Odontopediatra para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
![](https://www.vitis.es/wp-content/uploads/2017/07/img-necesidadesyconsejos-baby-1.png)
¿Cómo puedo calmar las molestias de la dentición?
![](https://assets.babycenter.com/ims/2013/08/ayp2803621_wide.jpg?width=600)
No se recomiendan los collares de ámbar báltico en bebés ante riesgo de asfixia, de igual forma, no se recomienda aplicar en las encías tequila, ron, alcohol o anestésicos en gel con lidocaína/ polidocanol o benzocaína ante riesgo de intoxicación.
¿Cómo puedo prevenir la aparición de caries?
- Los primeros cuidados empiezan desde el vientre materno con una dieta saludable y una ingesta adecuada de alimentos con calcio, fósforo y vitamina D y acudir por lo menos a una cita de control con el Odontólogo durante el embarazo para conocer el estado de su salud bucal.
![](https://www.imagenesdebebes.com/i/bebe-guapo.jpg)
- Mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y de manera complementaria con alimentos hasta los 2 años de edad o más. Una vez iniciada la alimentación evitar la ingesta de alimentos con azúcares refinados (jugos, golosinas, chocolate, pan dulce, galletas, yogurt, helado, gelatina, refrescos, tés, papas fritas, chicles, snacks, frutas deshidratadas como pasas, bebidas deportivas, etc.). Prefiera frutas y verduras u otra opción saludable entre comidas y ofrezca agua potable para calmar la sed.
![](https://image.slidesharecdn.com/lactanciamaterna-160709051117/95/lactancia-materna-1-638.jpg?cb=1468041129)
La lactancia materna permite el desarrollo facial armónico y favorece un correcto desarrollo de las arcadas dentales. La ausencia de lactancia materna aumenta los riesgos sobre la salud bucodental, entre ellos se altera la función succión-deglución-respiración, al no haber un desarrollo adecuado de la musculatura. También interfiere en la maduración de futuras funciones orales ,aumentando el riesgo de deglución atípica, respiración oral, disfunción masticatoria, dificultades en la fonoarticulación del lenguaje, maloclusión dental, mayor uso de chupón o succión del pulgar (hábitos de succión no nutritivos), etc.
¿Cuándo realizar el aseo de la cavidad oral?
![](https://i0.wp.com/babyneeds-cheras.com/wp-content/uploads/2017/09/dr-brown-toothgum-1-wipes-baby-needs-store-cheras-kl-malaysia.jpg?resize=600%2C600&ssl=1)
- Desde la salida del primer diente realizar aseo dental dos veces al día, con pasta dental fluorada y cepillo dental adecuado para el lactante de cerdas suaves, cabeza pequeña (que abarque 2 dientes) y mango cómodo para lograr una mejor limpieza sin lastimar las encías. El cepillo dental debe cambiarse cada 3 meses.
- En niños mayores a 3 años, asegurar que los niños se laven los dientes tres veces al día: después del desayuno, comida y cena (especialmente después del desayuno y antes de acostarlo) y también que lo hagan después de comer alimentos dulces.
Puntos clave para una buena higiene:
- El cepillado dental es niños es efectivo sólo si es realizado por un adulto, dejar que el niño realice el aseo durante aprox. un minuto y que el adulto realice la higiene durante otro minuto, hasta que el niño posea la habilidad motora adecuada (aprox. 8 años), y a partir de ese momento supervisar el cepillado nocturno hasta la adolescencia.
- Enséñales la manera correcta de lavarse todas las caras de los dientes, hacia arriba y abajo, dentro y fuera, incluyendo la lengua. Los niños tienden a lavarse sólo los dientes de enfrente olvidando los molares, los dientes laterales y la cara interna de toda la dentadura. La mayoría de las veces los niños tardan 30 segundos en el lavado de dientes cuando lo mínimo recomendado son 2 minutos. Ponle un cronómetro o una canción que le guste para calcular el tiempo correcto. "Convierte el cepillado en un juego".
- Los enjuagues bucales puede usarse después de los 6 años de edad, bajo la estricta supervisión de un adulto.
¿Qué pasta dental usar?
¿Qué pasta dental usar?
![](https://cdn.aarp.net//content/dam/aarp/money/budgeting_savings/2016/07/1140-household-items-with-multiple-uses-tooth-paste.imgcache.rev3b0c2f45d8c8e23456b93cce7f21c77b.web.jpg)
La cantidad recomendada de acuerdo a la edad es la siguiente:
- Menores 3 años: 1000 ppm - cantidad del tamaño de un grano de arroz crudo o al ras del cepillo. (0-8 dientes: 1/2 grano de arroz y más de 8 dientes: 1 grano de arroz crudo)
- Mayores 3 años: > 1000 ppm - cantidad del tamaño de un chícharo o a lo ancho del cepillo.- Menores 3 años: 1000 ppm - cantidad del tamaño de un grano de arroz crudo o al ras del cepillo. (0-8 dientes: 1/2 grano de arroz y más de 8 dientes: 1 grano de arroz crudo)
Una vez que el niño aprenda a escupir, pedirle que escupa el exceso de pasta o saliva. No es necesario mojar el cepillo antes de poner la pasta y no es necesario enjuagar con agua al final del cepillado, si se desea hacerlo, hay que esperar unos 10 minutos.
- La primera cita con el Odontopediatra se recomienda con la salida del primer diente o a más tardar el primer año de vida, y posterior dos veces al año, o de acuerdo a la frecuencia indicada por su médico. De esta manera él podrá evaluar si tu hij@ tiene caries o enfermedades las encías para un adecuado tratamiento y te enseñará la manera correcta de lavarse los dientes y de usar el hilo dental.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG5PizLTHYCNR-68eUqPbU-ldMbGrVHjXdqkoYeWl1uLs9Z1vSkecMHpH4TrSRT9SstggTwKCAZClwDuAis_7o79sDFYLGTeGO9Dhri3nbRplQKu83YdEsFTWjXn4nya7yWkezQCB5rSU/s200/ni%25C3%25B1o+con+pasta2.jpg)
- Salud bucal 2017. Academia Americana de Pediatría. AAP.
- Protocolo de diagnóstico, pronóstico y prevención de la caries de la primera infancia. Sociedad Española de Odontopediatría. 2017
Conclusiones:
- Una boca y unos dientes saludables son una parte importante del bienestar de los niños.
- Una boca y unos dientes saludables son una parte importante del bienestar de los niños.
- El hábito de una higiene oral diaria desde la salida del primer diente, con pasta dental fluorada y una técnica adecuada de cepillado dental, al menos dos veces al día; así como la reducción en el consumo de azúcares de la dieta, son la mejor forma de prevenir la caries dental en nuestros niños.
- Los padres debemos ser ejemplo de buenos hábitos de salud oral y de una alimentación saludable. Los consejos y asesoramiento tempranos te ayudarán a tener todas las herramientas para lograrlo.
- Los padres debemos ser ejemplo de buenos hábitos de salud oral y de una alimentación saludable. Los consejos y asesoramiento tempranos te ayudarán a tener todas las herramientas para lograrlo.
![](https://www.clinicaventosa.com/wp-content/uploads/2015/10/dental-infantil-caries-ventosa.jpg)
- Recuerda llevar a tu hijo a sus citas de control de niño sano con su Pediatra, quien te dará recomendaciones en salud bucal, y podrá realizar una detección oportuna de caries dental u otros problemas de la cavidad oral, para su referencia y tratamiento oportunos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG5PizLTHYCNR-68eUqPbU-ldMbGrVHjXdqkoYeWl1uLs9Z1vSkecMHpH4TrSRT9SstggTwKCAZClwDuAis_7o79sDFYLGTeGO9Dhri3nbRplQKu83YdEsFTWjXn4nya7yWkezQCB5rSU/s200/ni%25C3%25B1o+con+pasta2.jpg)
Dra. Adriana Rincón Gallardo
Pediatra Neonatóloga
Asesora de Lactancia Materna y Crianza con apego
Síguenos en Facebook: Mi Pediatra Ady
Fuentes:
- Definiciones, políticas de salud bucal y recomendaciones 2017-18. Academia Americana de Odontología Pediátrica. AAPD.- Salud bucal 2017. Academia Americana de Pediatría. AAP.
- Protocolo de diagnóstico, pronóstico y prevención de la caries de la primera infancia. Sociedad Española de Odontopediatría. 2017
- Lactancia materna y caries. Asociación Española de Pediatría. 2015.
- GPC. Prevención y diagnóstico de caries en pacientes de 6 a 16 años de edad. 2012.
- Guía de la salud bucal infantil. Asociación Latinoamericana de Odontopediatría
- GPC. Prevención y diagnóstico de caries en pacientes de 6 a 16 años de edad. 2012.
- Guía de la salud bucal infantil. Asociación Latinoamericana de Odontopediatría
Comentarios
Publicar un comentario