AMIGOS DEL PREPUCIO ¿Circuncisión si o no?
Sabías que la fimosis se considera la anomalía de los genitales externos masculinos más frecuente en la infancia y un tema que siempre ha causado controversia es si debemos realizar o no la circuncisión a nuestros hijos, pero no sabemos bajo que circunstancias se recomienda y por tanto, existen muchos mitos y prácticas inadecuadas alrededor de este tema.
Ahora les pregunto ¿SOMOS AMIGOS O ENEMIGOS DEL PREPUCIO?
![650 1200 21](https://i.blogs.es/405e00/650_1200-21-/450_1000.jpg)
El prepucio comienza a formarse en la 8a semana del embarazo y termina en la 16a semana, cubriendo el glande. Al nacimiento el prepucio sigue adherido o "pegado" a la punta del pene, una zona conocida como glande y se desprende progresivamente durante la infancia. Al nacimiento podrá ser retraído o "despegado" el prepucio sólo en el 0-4% de los casos;
- Al año el 50%;
- A los 2 años el 75%;
- A los 3 años el 80-90%;
- A los 4 años el 91%;
- A los 5 - 6 años el 92%, y
- En el 99% de los casos a los 16 años.
Esta separación progresiva de las adherencias (adherencias balanoprepuciales), se produce por diversos mecanismos, entre ellos la formación de perlas de esmegma (restos celulares que se ven como grumos blancos dentro del prepucio), las erecciones y la manipulación del niño.
- Al año el 50%;
- A los 2 años el 75%;
- A los 3 años el 80-90%;
- A los 4 años el 91%;
- A los 5 - 6 años el 92%, y
- En el 99% de los casos a los 16 años.
Esta separación progresiva de las adherencias (adherencias balanoprepuciales), se produce por diversos mecanismos, entre ellos la formación de perlas de esmegma (restos celulares que se ven como grumos blancos dentro del prepucio), las erecciones y la manipulación del niño.
La fimosis se define como un estrechamiento en la punta del pene, específicamente por la presencia de un anillo estrecho que no permite descubrir el glande por completo. La fimosis puede presentarse desde el nacimiento (congénita) o bien ser adquirida en edades posteriores. Se considera que es normal o fisiológica durante los 4 primeros años de vida, no produce síntomas ni alteraciones patológicas y la tendencia natural es a resolverse espontáneamente.
Puede asociarse a infecciones urinarias en pacientes con malformaciones urinarias, infección local (balanopostitis) relacionadas con una inadecuada higiene del pene, dificultad para orinar (la cual es muy rara), parafimosis (dificultad para volver a cubrir el glande, después de haber retraído el prepucio), o dolor durante la erección o la actividad sexual. La fimosis adquirida puede ser secundaria a procesos inflamatorios e infecciosos, o a intentos forzados de retracción del prepucio, que producen grietas y formación de cicatrices haciendo cada vez más difícil la retracción, por lo que no es conveniente realizar retracciones ni dilataciones forzadas del prepucio ("tirones", "jalones" o "ejercicios").
Actualmente se dispone de diversas opciones de manejo para la fimosis:
- Procedimientos quirúrgicos: circuncisión y prepucioplastía.
- Procedimientos médicos: fisioterapia prepucial y tratamiento farmacológico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiutXAA4Bxw_-USHcos2MSGz7PthwOAEgvFRDHRMb-h_oZQl13q4BX5Y-LIzQ19aLof9n0Tps2mexcNiDjnjtCYO5aKU8nY9K1VriWfyeWv_toYv6p1F1RDSM9qk2tnK5RMphYw6topKYw/s400/circuncision.jpg)
Las complicaciones de la circuncisión se presentan del 0.2 al 35%, e incluyen estenosis o "estrechamiento" de la uretra, sangrado, infecciones, fístulas, amputaciones, alteraciones estéticas (prepucio demasiado largo o corto), complicaciones anestésicas, cicatrización inadecuada, entre otras.
La circuncisión, si bien, disminuye el riesgo de infecciones urinarias, infecciones del prepucio, enfermedades de transmisión sexual (incluyendo el virus de papiloma humano) y VIH, ésta solo es una medida de protección parcial; la prevención puede hacerse con una higiene y manejo adecuados del prepucio desde la infancia y una educación sexual adecuada promoviendo la práctica de sexo seguro (uso correcto y constante del condón, abstinencia, monogamia y disminución del número de parejas sexuales). Se ha visto un menor riesgo de contraer cáncer de pene, sin embargo, este tipo de cáncer es muy raro en hombres (0.8 casos en 100,000 individuos). Aún cuando hay posibles beneficios médicos, estos datos no son suficientes para recomendar la circuncisión neonatal rutinaria en todos los niños.
¿Cuáles son nuestras recomendaciones?
- Realizar en los bebés el aseo del área genital con agua y jabón durante el baño diario y una vez que el prepucio pueda retraerse mantener una higiene diaria del prepucio y una adecuada fisioterapia prepucial (retracción suave en cada micción), la cual nunca debe ser forzada ni producir grietas.
- Es importante enseñar al niño una adecuada técnica de higiene prepucial: retraer suavemente, limpiar con agua y jabón y regresar el prepucio a su lugar.
- La retracción o dilatación forzada del prepucio para desprender el prepucio no está indicada a ninguna edad, porque, además del dolor, la afectación psicológica y de su escasa efectividad, puede producir una fimosis secundaria con formación de cicatrices.
- La circuncisión no es esencial para la salud del niño y no debe realizarse de forma rutinaria, por lo que los padres en consulta con su pediatra deben elegir qué es lo mejor para su hijo teniendo en cuenta los riesgos y beneficios.
Acude a valoración con tu Pediatra o Cirujano Pediatra, quienes resolverán tus dudas e indicarán la mejor opción de manejo para tu hijo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAfNX_XHLdfsZZO8KR3N_i1rwfT_nRPa_74oIt5HhhO0Uw3qol8rBSKh4nZrB5HyHySM3MmFlUymzEgXqxEqGgj2WGtrYyI8q3kzqJG8rx-JJxUFAeR1fo-I0EF7NEtkm5-U7KTJn7HQg/s400/amigos+prepucio2.jpg)
Dra. Adriana Rincón Gallardo
Mamá Pediatra Neonatóloga y Puericultora
IBCLC - Consultora de Lactancia Materna con Certificación Internacional
Síguenos en Facebook: Mi Pediatra Ady
Fuentes bibliográficas:
1. Guía de Práctica Clínica. México. SSA-289-10. Circuncisión
2. Miguélez C., Garat JM., Recober A. Tratamiento con esteroides tópicos en la fimosis. An Pediatr Contin. 2006;4(3):183-188.
3. Tekgül S., Riedmiller H., Gerharz E., Hoebeke P., Kocvara R., et al., Stein European Society for Paediatric Urology Guía clínica sobre urología pediátrica. European Association of Urology. 2010: 989- 990.
4. American Academy of Pediatrics. Male Circumcision. Pediatrics. 2012; 130 (3): e756- e785.
Comentarios
Publicar un comentario